3- La relación entre el desarrollo de la inteligencia y el ambiente del aprendiz (parte 1)


En mi entrada anterior hice mucho énfasis en el ambiente en el que se desarrollan nuestros hijos. Por eso en esta entrada quisiera hablarte un poco sobre ese "ambiente" y cómo éste tiene un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia de todo niño (definiendo como inteligencia a la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad). 

TEORIZANDO...

Primero vamos a teorizar un poquito, prometo ser concreta y usar un lenguaje coloquial:



El señor Vygotsky fue un psicólogo ruso que dedicó su vida a teorizar acerca de la psicología del desarrollo, así fue como postuló la "teoría del desarrollo cultural", que básicamente afirma que los chicos aprenden a través de interacciones sociales dentro de su cultura.

Pero lo más interesante de la teoría de este señor es que aunque fue un psicólogo constructivista igual que Piaget, él no creía que el conocimiento se construye de manera individual (como afirma Piaget), sino que él creía que el conocimiento se construye mediante interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto

Por lo tanto, si apoyamos esta teoría, estaremos de acuerdo en la ENORME IMPORTANCIA que tiene para un niño no sólo el ambiente físico, sino también las personas que lo rodean, con todo su bagaje de experiencias, comportamiento, conocimientos e ideas.

Por otro lado tenemos a Richard Nisbett, un psicólogo social estadounidense que se dedica a investigar la relación entre la cultura y la cognición del ser humano (súper interesante, ¿verdad?). La cuestión es que este señor escribió varios libros muy interesantes (por ejemplo uno de ellos trata sobre por qué los asiáticos y los occidentales piensan de manera diferente), y entre esos libros hay uno que tiene que ver con el tema que nos ocupa: "La inteligencia y cómo obtenerla: por qué cuentan las escuelas y las culturas". En este libro él explica por qué cree que los factores ambientales están por encima de los factores genéticos en el desarrollo de la inteligencia.

Don Richard se dedicó a analizar numerosas investigaciones recientes en psicología, genética, neurociencias y efectividad de la llamada "intervención educativa" (AQUÍ puedes profundizar en este último tema, los papás educadores somos "interventores" por excelencia, jeje), llegando a la conclusión de que el ambiente no sólo influye en el cociente intelectual de un niño, sino también influye en los logros reales de su día a día

POTENCIALIDADES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

El ambiente que rodea a un niño va a ser determinante en el desarrollo de 4 potencialidades:

a) Ambiente físico: Son todos los elementos que rodean al niño y que influyen en su desarrollo. Por ejemplo los famosos "ambientes preparados" del método Montessori. El ambiente físico en la forma más amplia de la palabra será la zona geográfica en la que el niño vive, con sus características de relieve, clima, edificación, densidad de población, etc.

b) Ambiente mental o intelectual: Son los pensamientos de quienes lo rodean y las oportunidades que el niño reciba de ejercitar su propio pensamiento. El ambiente académico, las mates, la lectura, la lengua, etc. influyen poderosamente en el desarrollo del pensamiento del niño. 

c) Ambiente Emocional: El cariño, cobijo, empatía, aceptación que el niño reciba de quienes lo rodean.

d) Ambiente social: Se compone del comportamiento de quienes lo rodean, desde la familia hasta la sociedad en la que se desarrolla. En este apartado entra el "aprendizaje vicario", que es una forma de auto-educación que ocurre cuando nos fijamos en qué hacen los demás y qué resultados obtienen (¿sabías que este tipo de aprendizaje es posible en nuestra especie porque tenemos unas células nerviosas llamadas "neuronas espejo" que nos permiten tenr la capacidad de ponernos en la "piel de otros"? Realmente somos increíbles...)

En definitiva, como dicen por ahí:  "la herencia nos da la inteligencia, pero el ambiente es la "fuente creadora" donde desarrollamos esa inteligencia"

AMBIENTE Y HOMESCHOOLING

Llegando a este punto, te imaginarás que cuando hacemos homeschooling (entendiendo "homeschooling" como educación en el hogar, sin importar su modalidad) el ambiente cobra renovada importancia, porque éste se reduce a lo que nosotros como padres somos capaces de brindar a nuestros hijos en su día a día, ya que pasarán la mayor parte del día con nosotros.

Como este blog trata únicamente el tema del desarrollo académico dentro de la vida sin escuela, me centraré sólo en 2 de las 4 potencialidades: el ambiente físico y el ambiente mental o intelectual.

Pero dejaré este tema para la segunda parte de este artículo, hay muuuucha tela que cortar y no quiero que esta entrada se haga demasiado pesada de leer =)

¡Hasta la próxima!



Comentarios

Entradas más populares de este blog

1- ¿De qué tratará este blog?

4- El ambiente físico